¿Usurpación de identidad? ¿Robo? o ¿Fraude?

Cada vez es más común lo siguiente: Algún amigo o conocido que tenemos en redes sociales publica la imagen de algún producto con valor de miles de pesos (iPhone, televisores, videojuegos, etc..) junto a un mensaje de «Urge vender por emergencia familiar» o algo por el estilo.

O bien, un conocido o amigo que tengamos en redes sociales te envía un mensaje saludándote, algo así como un «Hola, cómo estás? «Fíjate que tengo una emergencia.. ¿podrías prestarme unos 8 mil pesos» «mañana te los pago» y lamentablemente así los ciber delincuentes van cometiendo fraude que más que nada es una usurpación de identidad.

¿Cómo es que ocurren estas situaciones? Primero que nada porque roban las contraseñas de las redes sociales con un engaño previo, siendo el más usual enviar mensajes a la víctima para que ingrese a un enlace en donde proporcione sus datos personales y así robar las contraseñas.

Tanta incidencia tiene este delito que en Sonora se han más que duplicado los reportes de robo de contraseñas en redes sociales, de acuerdo con datos que la Secretaría de Seguridad Pública ha recopilado en los últimos años.

Por acceso a la información pública se le pidió a esta Secretaría que proporcionara el número de reportes por usurpación o robo de contraseñas de Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok y otras redes sociales en tres años.

Llama la atención ver el incremento. De 272 reportes recibidos en 2022, para 2023 hubo 683 y en 2024, sólo de enero a marzo, la Unidad Cibernética ya había registrado 58 casos.

Según el desglose mensual podemos ver que no hay mes en que se reporte por lo menos un caso y que fue junio de 2023 el año en que más incidentes se denunciaron.

Ahora.. estos son casos que la gente SI reportó, esto significa que debe haber una cifra bastante grande de víctimas que deciden no dar aviso a las autoridades, ya sea por desconocimiento o por falta de interés en el tema.

Lo cierto es que a junio de 2024 puedo tener conocimiento que mucha gente ha perdido dinero al ser víctima de los mensajes fraudulentos que les llegan desde las cuentas de redes sociales de amigos, donde el ciber delincuente armó una historia en la que tenía una emergencia familiar o una situación específica en la que ocupaba dinero.

Considero que urge alfabetizar a la ciudadanía, especialmente a las personas mayores, sobre estos temas. Normalizar el hecho de proteger las cuentas y las contraseñas personales con herramientas como son las verificación de dos pasos, opción con la que hoy cuentan la mayoría de las plataformas digitales.

Gemelos y triates en Sonora ¿Cuántos hay?

En el marco de mi embarazo y con la sorpresa de que en vez de un bebé tendré dos, pronto se me vino a la mente averiguar cuál era la incidencia en Sonora de nacimientos múltiples. 

¿En qué año han nacido más? ¿Cuáles eran las edades de las mujeres que tienen más de un bebé al mismo tiempo? ¿En qué municipios? ¿Cuántos son gemelos y cuántos son trillizos? 

Bastó formular una pregunta a la Secretaría de Salud para tener los datos y conocer el contexto reciente de los nacimientos múltiples en el estado durante los últimos años, pues solicité la información correspondiente al 2017 a la fecha. 

También pedí que se me enviaran desglosado por municipio y por edad de la madre. ¿Por qué por edad de la madre? Porque uno de los motivos por los cuales los médicos suponen que el cuerpo de una mujer es capaz de crear más de un bebé al mismo tiempo es según los años que tiene.

Y bien, no tuve que esperar 9 meses para recibirlos y la cosa está así:

De 2017 a 2022, el año en que más nacimientos múltiples ha habido fue el 2017 con 904 gemelares, en 2018 hubo 844 y en 2020 fueron 837.

Realicé la siguiente gráfica donde quedan más claros los datos y además incluí los datos de nacimientos de trillizos:

Hay más en la capital del estado

Con respecto a los municipios es Hermosillo el que registra más casos. En segundo lugar está Cajeme y en tercer Nogales, sin embargo la información proporcionada por la Secretaría de Salud deja claro que en todo el estado de Sonora hay nacimientos múltiples.

Mayor incidencia en mujeres de entre 20 y 23 años

Y respecto a las edades de las mujeres que tienen simultáneamente dos o más hijos los datos son interesantes, pues no se concentra en las de mayor edad como me dijeron los doctores a mí, sino que está bien distribuido entre mujeres desde adolescentes hasta las de 30 y más.

Lo que sí me llamó bastante la atención fueron los casos en adolescentes e incluso un nacimiento de gemelos que registró la Secretaría de una niña de 11 años de edad en 2021 y varios entre jovencitas de catorce en distintos años.

En síntesis nacen más gemelos en Hermosillo y son las mujeres que están en sus veintes las que tienen mayor posibilidad de tenerlos, siendo el 2017 el año en que las autoridades sanitarias han contabilizado más casos.

Los datos en versión excel como los envío la Secretaría de Salud los pueden encontrar aquí: 

El año de los fraudes virtuales

Hasta hace algunos años ser víctima de un fraude virtual implicaba aspectos como entablar una conversación con una persona que se gana la confianza de la víctima y esta terminaba depositándole dinero como las famosa ‘carta nigeriana‘ que todavía circula en los correos electrónicos no deseados.

Sin embargo hoy es mucho más común escuchar historias sobre engaños, fraudes, «hackeo» y otros robos de dinero virtuales mediante diferentes esquemas en donde la víctima terminó acudiendo a la Condusef para interponer una queja e intentar recuperar su dinero.

El caso más sonado reciente del que tengo memoria ocurrió en Sonora durante 2022 donde las cuentas del Ayuntamiento de los municipios de Pitiquito y Arizpe fueron hackeadas, por lo que se perdieron millones de pesos de dinero público.

Tanto gobiernos como ciudadanos son víctimas de este tipo de delitos, por lo que para conocer la incidencia de estos fraudes así como número de casos resueltos positivamente a favor de las víctimas bastó una pregunta mediante acceso a la información pública.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros es el sujeto obligado encargado de responder estas dudas.

Condusef envió la información en formato Excel de la siguiente manera, por lo que mediante Flourish realicé unas gráficas con el fin de que sean más entendibles.

Es interesante ver cuánto se han incrementado en los últimos años tanto las reclamaciones por fraudes en banca electrónica como las quejas por fraude virtual.

Los datos de los últimos años reflejan el incremento, especialmente en los casos que tienen que ver con fraude cibernético el cual pasó de 2 mil 810 denuncias en 2015 a 24 mil 442 al cierre de 2021. De enero a agosto de 2022 sumaban 3 mil 195.

También aumentaron los casos de fraude de banca electrónica, por ejemplo de 49 reportes en 2015 subió a 5 mil 505 al cierre de 2021. Hasta agosto de 2022 iban 12 mil 837.

Con respecto a los casos que se resuelven vemos que sí hay efectividad en estos trámites, pues se están resolviendo casi la mitad de las quejas que interpone la gente.

Llama la atención que a partir de 2020 -cuando hubo un auge en las actividades virtuales debido al confinamiento provocado por la pandemia- se incrementaron aun más estos casos, especialmente los que tienen que ver con fraude cibernético.

Mucho se habla de como prevenir ser víctima de estos delitos. Seguido y por diferentes medios (incluido los mensajes del Whatsapp) se lanzan advertencias para evitar caer en engaños, sin embargo considero que es necesaria una alfabetización en seguridad digital, en donde no sólo se haga hincapié en no proporcionar los números y códigos de seguridad de una tarjeta, sino que visibilice como los delincuentes virtuales operan y se van adaptando según las temporadas, las modas y las tendencias.

La información completa en Excel tal como la proporcionó Condusef la pueden encontrar más abajo.

Dudas, drogas y transparencia

Una de las dudas más frecuentes a la hora de preguntar por acceso a la información pública es ¿a quién debo dirigir la pregunta? sobre todo cuando estamos frente a un tema tan complejo en México como son las drogas.

Por ejemplo: si hablamos de drogas en mi país hay muchos ángulos: consumidores, decomisos, atenciones hospitalarias, presupuesto invertido en el combate de las adicciones y pueden surgir muchas aristas más en este tema.

Esta semana en Proyecto Puente presentamos una serie de reportajes con datos para dimensionar la magnitud de esta emergencia de salud en México, por lo que la intención del Priscila Pregunta de hoy es orientar sobre a que sujeto obligado dirigir la pregunta según el dato que tengas intención de saber.

1.- Si se quiere conocer sobre aseguramientos se debe cuestionar a la Sedena. En este caso la pregunta fue cuántos kilos de metanfetamina y fentanilo se habían detectado en Sonora.

Es fundamental que siempre pidamos que los datos lleguen en excel para que podamos manejarlos mejor y que pasemos de esto:

A esto:

Gráfica de fentanilo decomisado en Sonora realizada en Flourish.

Si lo que quieren saber son cifras sobre la incidencia y tipo de droga en los centros de rehabilitación el sujeto obligado es la Secretaría de Salud. En el caso de Sonora se cuestionó sobre estadísticas en centros de rehabilitación por edad, por municipio, por tipo de droga, por lo que la dependencia respondió con un informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la siguiente manera:

Si lo que queremos saber es sobre cuántos centros de rehabilitación hay en un estado, la pregunta también se la debemos realizar a la Secretaría de Salud y es muy importante que para obtener datos adicionales también seamos BIEN ESPECÍFICOS con la manera en que realizamos el cuestionamiento. En este caso yo pregunté cuantos centros había y que los datos se entregaran desglosados por municipio, por nombre y que indicaran si estaban certificados o no.

La información llegó de la siguiente forma, aquí pongo solo una pequeña parte porque es un archivo en excel larguísimo.

Si nuestra duda es saber cuánto dinero se invierte en el combate a las drogas tenemos que realizar la pregunta no a la Secretaría de Salud, sino a una oficina que se llama Servicios de Salud, que es la que en la mayoría de los estados maneja el tema del dinero, presupuestos, adjudicaciones ( en caso de que se entreguen contratos por prestar un servicio:

Y si quieren conocer datos a nivel nacional de sujetos obligados está la Comisión Nacional contra las Adicciones y los Centros de Integración Juvenil, áreas que también destinan dinero para estos temas a quienes se puede cuestionar específicamente sobre las diferentes entidades.

Viendo todo lo anterior se me ocurre que el tema es tan amplio que faltaría agregar cuántas personas se encuentran actualmente en prisión por posesión y venta de drogas, así como también conocer la cantidad de drogas detectadas en planteles educativos durante las famosas ‘operación mochila’ y muchos temas más.

Por lo pronto las bases de datos extensas planteadas anteriormente las pueden encontrar en la siguiente liga:

El viaje de los leones rescatados

Cuatro leones africanos llegaron a Sonora el mes pasado, por lo que automáticamente en mi mente se formuló la siguiente pregunta ¿Llegaron volando o por tierra? ¿Cómo y quién los trajo? ¿Cuál fue su itinerario? ¿Cuántos días duró el trayecto? y sobre todo ¿cuánto cuesta trasladar cuatro leones africanos?

Para responder este cuestionamiento bastó con formular una pregunta por Acceso a la Información Pública a la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora que es la instancia que se encarga de estos temas.

Antes de adentrarme en los costos lo primero: ¿por qué llegaron esos leones a Hermosillo? El 18 de noviembre de este año las autoridades de Sonora dieron a conocer el tema mediante un comunicado de prensa.

Se dijo que los animales habían sido rescatados de un ‘refugio’ en donde se encontraban junto con otros leones, tigres, panteras y demás especies en condiciones insalubres, bajos de peso y en un ambiente que sería investigado dado que el propietario del lugar denominado «Black Jaguar White Tiger» con sede en Ciudad de México había sido denunciado por carecer de permisos y otras situaciones bizarras como la forma en que su propietario obtenía fondos.

Por eso la dirección General de Zoológicos de allá y la Profepa intervinieron y señalaron que los animales serían enviados a diferentes lugares, fue así como decidieron que cuatro fueran mandados a vivir al Centro Ecológico de Hermosillo.

Se me olvidaba señalar lo siguiente. Cuando fue el escándalo de este «santuario» capitalino trascendió también que la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México estaría dispuesta a aportar unos 250 mil dólares para rescatar a los animales.

Pese a lo anterior, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora gastó 98 mil 600 pesos en trasladar los cuatro leones a Hermosillo. La persona encargada de traerlos (y quien facturó por el servicio) se llama Enrique Alejandro Mendoza Salazar y es médico veterinario.

El viaje fue terrestre, indicaron en la solicitud de acceso a la información pública, donde además especificaron que «salieron de CDMX el día martes 15 de noviembre por la noche y llegaron al CES el día jueves 17 de noviembre», señalan en el oficio enviado.

Debo confesar que mi curiosidad no quedó conforme con estas respuestas. Es probable que debí de haber sido más específica pues me hubiera gustado saber cómo era el tipo de vehículo en que trasladaron a los leones, si venían en jaulas, si era un trailer y venían sueltos y hasta qué tipo de alimentación tuvieron, pues más adelante la Comisión de Ecología publicaría que comen cada uno nueve kilogramos de res y pollo cada dos días.

También señalaron en el boletín de prensa que «los leones pasan gran parte del tiempo descansando y están inactivos aproximadamente 20 horas diarias», lo cual es bueno pues me imagino que durante el trayecto se la llevaron dormidos.

Ojalá que tengan una mejor vida en el Centro Ecológico de Hermosillo que la que dejaron atrás en el ‘santuario’ de la Ciudad de México. Admito que en mi mundo ideal no existen los zoológicos y tampoco ningún tipo de animales en cautiverio.