Cenizas: el último viaje de 2 mil 270 migrantes

Después de meses de estar leyendo noticias sobre la pandemia y de cómo los mexicanos que viven indocumentados en Estados Unidos no reciben correcta atención médica pues carecen de seguro médico o en un inicio decidieron no ir al hospital por temor a la deportación surgieron preguntas…

  • Primero: ¿cuántos mexicanos fallecieron por covid-19 en Estados Unidos?
  • Segundo: ¿de qué estados de México eran originarios los migrantes? 
  • Tercero: ¿en qué parte de Estados Unidos vivían cuando murieron?
  • Cuarto: ¿cuánto dinero se ha erogado en repatriar sus restos?

De marzo a noviembre 2 mil 270 mexicanos murieron víctimas de esta enfermedad en este país vecino. Un total de 500 restos mortuorios fueron trasladados a Puebla.

En segundo lugar se encuentra el estado de Guerrero con 209 trámites y después Oaxaca con 186 trámites de repatriación de cenizas. Hay 144 de Michoacán y 139 del estado de Jalisco.

Con más de 100 registros están también el estado de Guanajuato (126) y luego Veracruz (91), Estado de México (90), la Ciudad de México (89), Baja California (81) y Sonora (63). 

En síntesis no hay entidad de la República Mexicana a la que no hayan llegado provenientes de Estados Unidos los restos mortuorios de connacionales que murieron a consecuencia de coronavirus. 

Estos números me parecen muy tristes y me hacen reflexionar bastante pues creo que detrás de cada una de las cifras plasmadas en el documento hay historias de lucha, de agallas y de dolor por abandonar sus casas y familias para buscar un futuro mejor.

Altar, Sonora.

Antes de regresar a México en una urna tras perder la batalla a esta sorpresiva enfermedad, muchos de ellos habían peleado otras batallas: las de la pobreza, y discriminación. Eso sin contar que para migrar hay que caminar por el desierto, nadar por el río y vivir toda clase de circunstancias de un viaje ilegal.

Altar, Sonora.

Un dato que la Secretaría de Relaciones Exteriores no pudo proporcionar -pues no llevan registro aparentemente- es sobre las ciudades de Estados Unidos en donde murieron estas personas. 

También destacan que “el último trámite en el exterior antes de que los restos o cenizas sean trasladados a México es la obtención de estos visados que para poder tramitarlos es indispensable que los familiares de los fallecidos o las funerarias presenten ante la Embajada o Consulado correspondiente el acta de defunción y el certificado de traslado de restos o cenizas”.

Por cierto al preguntar cuánto dinero ha gastado México en la repatriación de estas personas señalaron lo siguiente: “al 13 de noviembre de 2020 se habían erogado 346 mil 575 dólares -6 millones 971 mil 579 pesos- en apoyos económicos a las familias para realizar el traslado de restos o cenizas a territorio nacional pero sólo de 397 del total de las personas mexicanas fallecidas debido al COVID-19 detalladas en el documento. 

Publicado por Priscila Cárdenas

Reportera sonorense.

Deja un comentario