Armas, datos, flourish y pandemia

En 2020 en Sonora mientras la mayoría nos encontrábamos encerrados en nuestras casas haciendo el intento de aprender a hornear un pastel o haciendo ‘home office’ en pijama a la mitad de la pandemia, otros aprovecharon para llevar a cabo actividades totalmente distintas…

Por ejemplo: traficar armas.

En una base de datos solicitada a la Secretaría de la Defensa Nacional mediante acceso a la información pública pedí se me proporcionara el número de fusiles de alto calibre, armas cortas y granadas decomisados en Sonora durante los últimos años.

Para que el sujeto obligado entregue la información y que sea útil (es decir que no te manden una hoja toda mal escaneada) se requirió que los datos deberían ser proporcionados en formado Excel y que estuvieran desagregados por municipio y por año. ¿Por qué la importancia de ser tan específico? Lo veremos más adelante.

Ante este cuestionamiento la Sedena envió un documento que si bien contenía municipios, años y tipo de armamento decomisado, integraba en su totalidad los datos, por lo que hubo necesidad de limpiarlo un poco a fin de poder visualizar las tablas como lo veremos más adelante.

Como podemos apreciar incluye en una misma fila todos los años y todos los municipios. La primer columna corresponde a fusiles, la segunda a armas cortas y la tercera a cartuchos.

Tras copiar y pegar los datos en diferentes pestañas del Excel los datos se veían de esta manera, lo cual facilitaba más comprobar mi hipótesis: el hecho que durante el 2020 (mientras la mayoría estábamos resguardados en nuestras casas) afuera estaba incrementándose el número de hechos delictivos, como es en este caso el tráfico de armas.

Posteriormente y ya con los datos correspondientes por año separados en diferentes tablas, llevé a cabo las sumas lo que significa que:

Las cifras no mienten (esperemos que no nos mientan con las cifras) y todo parece indicar que 2020 ha sido el año en que se decomisaron más armas largas en los últimos años en Sonora, pues hubo 473. Anteriormente había sido el 2013.

Pedir los datos desglosados por año nos permiten también visualizarlos y que se vean más atractivos. En este caso realicé estas gráficas con Flourish.

También podemos apreciar que si bien el número de armas cortas disminuyó, la cifra de balas o cartuchos incautados ha sido la más alta también en los últimos años en Sonora ¿por qué será? Casi pasa o mismo con las granada aseguradas, si no fuera porque en 2015 también aseguraron 36.

La siguiente gráfica es interactiva, lo que nos permite que si le damos click en los años de arriba podemos filtrar los datos que estamos visualizando, lo cual es útil si buscamos hacer comparaciones.

Podemos sacar muchas conclusiones con lo anterior. Analizar por ejemplo ¿cuál era el contexto de Sonora y de México según los años en que hubo más o menos decomisos? Hacer memoria.. ¿quién estaba en el poder? ¿quién iba saliendo o quién iba llegando? No olvidemos que Sonora es un estado fronterizo y que muchos de los temas de armas también son tema de nuestro país vecino.

Y podemos hacer lo mismo con muchísimos temas.. solicitar información de por lo menos diez años atrás a diferentes sujetos obligados y de distintos ángulos nos permite ampliar nuestra visión y por su puesto que ejercer nuestro derecho a la información pública.

Si quieren la base de datos completa la pueden encontrar abajo:

Publicado por Priscila Cárdenas

Reportera sonorense.

Deja un comentario