Arbolito ¿natural o artificial?

Pronto será Navidad y es inevitable pensar en la bella costumbre de poner el arbolito. También es inevitable darse cuenta que hoy son más comunes los pinos artificiales en las casas. Antes -por lo menos en Sonora- era normal poner uno natural y también era común encontrarlos en supermercados o en lotes que rentaban exclusivamente para su venta. Hoy ya no es así.

Sabíamos que llegaban de algún lado, que duraban años para crecer y alcanzar la altura necesaria para ser cortados y vendidos con fines navideños. Luego entrado el mes de enero era triste verlos por ahí secos y abandonados, desnudos sin sus esferas y esperando que pasara por ellos el camión de la basura.

Y eso me llevó a hacerme preguntas sobre ellos. ¿Qué tipo de pinos se venden en México? ¿Es mi percepción o sí ha disminuido su venta en México? ¿Por qué no llegan en maceta para poderlos sembrar después? ¿De dónde vienen? ¿En qué estados se venden más?

Basta una pregunta en la Plataforma Nacional de Transparencia para conocer las respuestas. Los sujetos obligados que proporcionan esta información la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Profepa.

Los datos:

1.- Para empezar está prohibido en México la venta de pinos navideños en maceta, por lo que sólo pueden llegar al país si son cortados y arriban de Estados Unidos.

2.- Hay 5 variedades distintas de árboles navideños el más común se llama: pseudotsuga menziessi.

3.- Y sí, efectivamente: la importación de estos pinos para su venta en México ha bajado demasiado en los últimos años. De acuerdo con las cifras recientes en 2011 llegaban al país 1 millón 86 mil 850 árboles… para el 2015 ya habían bajado a 939 mil 48 y el año pasado fueron 521 mil.

También es interesante ver que debido a plagas muchos árboles navideños que llegan a México para su venta no se pueden comercializar y son regresados. Este dato me parece triste porque indica que los sembraron, crecieron y cortaron para nada.

Es muy grande la cantidad de pinos navideños rechazados; la buena noticia es que así como ha bajado la compra de éstos también ha disminuido el número de arbolitos que son regresados.

Entre los datos que no pudieron contestar están la lista de los estados de la República Mexicana con mayor número de pinos importados. Llama la atención que no sepan y sí sería interesante conocer esta información con el fin de poder medir cuáles son las entidades donde hay o había más interés en tener arbolitos de Navidad naturales.

Tras ver estos datos puedo concluir que tengo sentimientos encontrados, pues por una parte me da nostalgia el decir adiós a la tradición del pino natural, el olor que impregnaba la casa y los recuerdos, más por otro lado me da gusto que se respete más la naturaleza al no cortarlos y que se preserven las tradiciones sin afectar al medio ambiente. Como cambian las cosas.

La solicitud de acceso a la información completa la pueden encontrar abajo:

Publicado por Priscila Cárdenas

Reportera sonorense.

Deja un comentario